Comunicar Comunidad
Una experiencia de comunicación comunitaria en la localidad de Tilisarao (San Luis)
Palabras clave:
Comunicación, comunidad, derechos, particpaciónResumen
El artículo presenta el desarrollo de una comunicación comunitaria gráfica y las decisiones tomadas para la construcción de todos los procesos participativos que llevaron a su producción, conjuntamente con las organizaciones sociales de la comunidad de Tilisarao, durante el contexto de Pandemia por COVID-19.
Su desarrollo involucra el desafío que nos compete a los comunicadores sociales, el de repensar políticamente la comunicación como práctica articuladora de derechos humanos, reconocidos y legitimados por diferentes instrumentos legales. Trabajamos en ese sentido, estrategias de comunicación que posibilitaron la participación de las personas y el abordaje de problemas prácticos y necesidades identificadas y definidas por ellos, a través del diálogo colectivo. Involucramos a actores sociales reconocidos a través de la exploración de archivos institucionales, el relevamiento de experiencias similares en la comunidad, la aplicación metodológica de instrumentos de recolección de datos y un mapeo participativo de actores sociales, entre otros. Desarrollamos la información relevada en el trabajo de campo que da cuenta del contexto comunitario y el mapa de actores/referentes y la participación de los mismos en el desarrollo de estos instrumentos.
El resultado decantó en la experiencia de participación colectiva de diversas instituciones: donde las personas pudieron expresar opiniones y puntos de vista, comunicar inquietudes y proponer acciones a la hora de construir el consenso para el producto gráfico final: “Comunicando andamos”; publicación que involucró la participación de diversas organizaciones y que sirvió de herramienta de socialización de nuestras prácticas.
Descargas
Citas
Aragno, V. (2010), “La inscripción personal en los procesos colectivos comunitarios”. En: Cicalese (coord.) Comunicación Comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. P. 119-126. La Crujía Ediciones, Buenos Aires
Ávila Huidobro, R. y Kejval, L. (2017) “Construyendo un mapa de la comunicación junto a las organizaciones populares Una experiencia de investigación acción participativa”. Redes de Extensión / 3. ISSN 2451-7348
Cardoso, N. (2007). “La Comunicación desde una perspectiva de Comunicación Comunitaria”. (Apunte de Cátedra: Taller de Comunicación Comunitaria). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://tresdelatres.files.wordpress.com/2009/03/textonuevo22008.pdf
Dagron, G. (2012). “El derecho a la comunicación, articuladora de derechos humanos”. Razón y Palabra. México.
Gatti, I. y Bermúdez, R. (2010) “Comunicación comunitaria: Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva”, en Cicalese (coord.) Comunicación Comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Buenos Aires, Argentina. La Crujía.
Hernández Hernández, N. y Garnica González, J. (2015) “Árbol de Problemas del Análisis al Diseño y Desarrollo de Productos”. Revista Conciencia Tecnológica, N° 50, pp. 38-46. Instituto Tecnológico de Aguascalientes Aguascalientes, México
Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Ciespal. El Belén.
Kejval, L. (2010). “En busca de la comunidad perdida”, en Cicalese (coord). Comunicación Comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. P. 119-126. La Crujía Ediciones, Buenos Aires
Mata, M. (1985). “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva”. Módulo 2, Curso de Especialización Educación para la comunicación. Bs. As.: La Crujía
Mata, M. (2009). “Comunicación Comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social”. En Área de Comunicación Comunitaria (Comp.) Construyendo comunidades… Reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria. Buenos Aires: La Crujía.
Mori Sánchez, M. (2008). “Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria”. Liberabit [online]. 2008, vol.14, n.14, pp. 81-90. ISSN 1729-4827
Muñoz, J. (2018). Tilisarao Retazos de su historia. TOMO II. Talleres Gráficos de PAYNE S.A. San Luis.
Robirosa, M. (2006). “Articulación, negociación, concertación”, en Revista Mundo Urbano, No. 28, febrero-marzo abril.
Navarro Nicoletti, F. y Rodríguez Marino, P. (2018). “Aproximaciones conceptuales: comunicación popular, comunicación comunitaria y comunicación alternativa”. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 7(2), 37-66 http://dx.doi.org/10.25267/COMMONS.2018.v7.i2.02
Tobares, J. (1996). Toponimia puntana y otras noticias. Fondo Editorial Sanluiseño. San Luis.
Todorov, T. (1987). La Conquista de América el problema del otro. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Uranga, W., Bruno D., Cohelo R. Rombolá L., Magarola O., Cardoso N., Escobar V., Kejval L., Rodríguez L. y Di Mario S. (2009). “Comunicación comunitaria”. VCR Impresores S.A. Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rodrigo Ezequiel García, Ana Laura Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.