Revista Argentina de Comunicación
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac
<p>La Revista Argentina de Comunicación es la publicación académica de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS)</p>FADECCOSes-ESRevista Argentina de Comunicación2718-6164Entrevista a Flavia Costa: perspectivas sobre la inteligencia artificial en el contexto social y tecnológico.
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/159
<p><span style="font-weight: 400;">Flavia Costa es una de las voces más influyentes a la hora de hablar de la Inteligencia Artificial y su influencia en nuestra sociedad. A lo largo de una carrera dedicada a la investigación y el análisis crítico, ha trabajado sobre cómo las tecnologías avanzadas moldean nuestras vías en múltiples dimensiones. Su trabajo se centra en analizar los vínculos entre la tecnología, la cultura y la sociedad con especial énfasis en la necesidad de una perspectiva crítica.</span></p>Maximiliano PeretMariana Ferrarelli
Derechos de autor 2024 Maximiliano Peret, Mariana Ferrarelli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-10121592100Entrevista a Carolina Martínez Elebi: “Uno de los mayores problemas que hay con estas tecnologías es que parece no haber afuera.”
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/148
<p>La inteligencia artificial (IA) es una disciplina cuyos rápidos avances han abierto el debate sobre el impacto de estas tecnologías en la vida de las personas. Este desarrollo se ha masificado en términos de usos sociales desde 2023, cuando una de sus materializaciones más eficaces, la Inteligencia Artificial Generativa, particularmente de ChatGPT, se convirtió en protagonista por su uso social expandido, junto con las herramientas diseñadas para generar imágenes, fotografías e ilustraciones, con ejemplos muy concretos en la reciente campaña electoral argentina y en la cotidianeidad del reciente gobierno, cuyos integrantes utilizan de modo irreflexivo. En esta entrevista pensamos junto a Carolina Martinez Elevi (CME), especialista en la temática. </p> <p>CME es licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investiga y escribe sobre el impacto de las tecnologías info-comunicacionales en la sociedad y en los derechos humanos. Es directora de DDHH y Tecno.</p> <p>Cómo pensar la inteligencia artificial desde la comunicación y sus procesos en desarrollo son temas que aparecen como preguntas. Y guían la conversación entre Santiago Marino y Carolina Martínez Elevi.</p>Santiago Marino
Derechos de autor 2024 Santiago Marino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-1012158391Nota Editorial Dossier Inteligencia artificial, comunicación y cultura. Regulación, derechos y mercados.
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/160
Santiago Marino
Derechos de autor 2024 Santiago Marino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-101215810Kejval, L., Hernández, S., & de Charras, D. (2024). Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación. TAURUS.
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/144
<p><span style="font-weight: 400;">El libro surge de la necesidad de reunir conceptos clave que conforman la carrera de Ciencias de la Comunicación. Se conforman 114 entradas gracias a la participación de más de 139 autores y autoras. Este escrito es un proceso colectivo que invita a </span><span style="font-weight: 400;">cuestionar tanto el sentido como la forma crítica. </span></p>Paula Daniela Franco
Derechos de autor 2024 Paula Daniela Franco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-101215107112Pablo Ponza y Pablo Sánchez Ceci (comp) Derechas, discursos políticos y medios de comunicación en la Argentina actual
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/152
<p><span style="font-weight: 400;">Cinco ensayos componen el libro que la editorial Anarchivo incluye en su colección Investigaciones y que compilan Pablo Ponza y Pablo Sánchez Ceci. Sin hipérboles, cinco textos inteligentes e informados – además de escritos con claridad – que aportan a las discusiones del presente agregando a sus lectores elementos para salirse del sentido común.</span></p>Pablo Requena
Derechos de autor 2024 Pablo Requena
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-101215113119Sebastián Di Domenica. La inteligencia artificial: realidades fantásticas por vivir. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ediciones del Camino.
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/150
<p>Di Domenica parte de varias preguntas: ¿Cómo cambiará la vida de las personas la generalización de la inteligencia artificial generativa? ¿De qué manera cambiarán las relaciones humanas ante la presencia de entidades artificiales con conocimiento y capacidad de responder a solicitudes? ¿Qué riesgos plantea el nuevo escenario y qué regulaciones serán necesarias? ¿Cómo impactará la IA en el mundo laboral e incluso en los desafíos sindicales? ¿Cómo cambiará la tarea periodística con la inteligencia artificial?</p> <p>Si bien muchas de estas preguntas aún no tienen respuestas definitivas, Di Domenica aborda los interrogantes desde una reflexión crítica, con el objetivo de comprender la nueva realidad. A lo largo de su análisis, ofrece una perspectiva optimista y entusiasta sobre las posibilidades que abre la IA, al tiempo que advierte sobre los riesgos que puede conllevar. El libro es relevante por exponer los aspectos más destacados de la inteligencia artificial general y generativa, así como las preocupaciones que suscita en la sociedad.</p>Norma Loto
Derechos de autor 2024 Norma Loto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-101215102106¿De dónde salieron? Circulación cultural del discurso libertario en Argentina.
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/133
<p>Tras las elecciones de agosto de 2023 en Argentina hubo una fuerte conmoción por el triunfo del candidato anarcoliberal en los medios informativos, en redes sociales y en la conversación pública.<br>A pesar de que varios trabajos académicos y periodísticos ya advertían sobre experiencias y prácticas cotidianas, relacionadas con la pandemia, el encierro, la falta de capilaridad del Estado y sobre formas de organización que permitían vislumbrar el campo fértil para la interpelación del discurso libertario. Sin embargo, no se prestó atención a las formas en las que este discurso se produjo y circuló.<br>En este trabajo indagaremos, exploratoriamente, en las formas de circulación cultural del discurso libertario y a partir de esas observaciones desarrollaremos un análisis crítico de nuestras concepciones acerca de los medios, experiencia, audiencias y sus transformaciones.</p>Christian DodaroRomina Rajoy
Derechos de autor 2024 Christian Dodaro, Romina Rajoy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-101215121144Indice
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/156
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-101215Equipo Editorial RAC
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/155
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-101215Este número
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/157
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-101215Inteligencia artificial generativa en la producción y el trabajo audiovisual: consideraciones ex-ante para el diseño de políticas regulatorias
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/146
<p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;">Este artículo propone explorar desde un enfoque cualitativo el impacto de la utilización de modelos generativos de inteligencia artificial y sus efectos en la producción nacional audiovisual orientada a plataformas a partir de la perspectiva de las entidades empleadoras y laborales. Su diseño metodológico consiste en un relevamiento de información documental sustantiva, la delimitación del universo para la realización de un análisis de caso y la elaboración de entrevistas semi-estructuradas en profundidad.</p> <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; line-height: 150%;">Los resultados obtenidos, fruto de un estudio en desarrollo, arrojan implicancias ambivalentes: la irrupción de estas tecnologías acelera tendencias que se encontraban en progreso y a su vez, modifica el paradigma de la creación de contenidos audiovisuales. El sector local brega por mejoras en las condiciones de competitividad para la industria, sin la cual no es posible desarrollar innovación tecnológica. Pondera el debate parlamentario y el fortalecimiento de la negociación colectiva para enfrentar la reconfiguración de un mundo laboral donde la dirección que puedan adoptar dichas transformaciones aún no ha sido determinada.</p>Victoria Albornoz Saroff
Derechos de autor 2024 Victoria Albornoz Saroff
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-1012153255Inteligencia Artificial e industrias culturales. Procesos productivos y nueva cadena de valor
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/151
<p>El objetivo de este artículo es identificar aspectos clave sobre la aplicación de tecnologías de IA generativas en el proceso productivo de las industrias culturales tomando como referencia las transformaciones que provoca en la cadena de valor del sector. Mostrar y reflexionar críticamente sobre los nudos problemáticos de tales transformaciones permiten reflexionar sobre un proceso en curso cuyo carácter inacabado. Cambios de funciones de los agentes que protagonizan los procesos de producción cultural, afectaciones al trabajo creativo e intelectual y concentración de un mercado plataformizado son algunos de los principales rasgos de análisis a lo largo del artículo.</p>Martin Becerra
Derechos de autor 2024 Martin Becerra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-1012151231El caso “BOTI” y la plataformización de la Ciudad de Buenos Aires.
https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/143
<p><span style="font-weight: 400;">El crecimiento exponencial en la capacidad de generación, recolección y procesamiento de datos que permitieron las tecnologías de comunicación hacia fines del siglo pasado y el modo en que mutó el capitalismo desde mediados de la década del setenta con la hegemonía del neoliberalismo, produjo una serie de cambios en un conjunto de perspectivas del urbanismo que hoy convergen en las denominadas </span><em><span style="font-weight: 400;">smart cities</span></em><span style="font-weight: 400;">. Esta forma de gobierno urbano puede pensarse como la coagulación de dos aspectos: por un lado, de un proceso extenso en el tiempo –iniciado con la ciudad moderna– en el que se tomó a la ciudad como espacio primero de circulación, más adelante como ciudad “informacional” y finalmente como plataforma de procesamiento de datos; por otro, como una forma de gobierno urbano propia de la Sociedad de la Información, impulsada sobre la base de la convergencia. En las siguientes páginas se repasarán brevemente estos modelos de ciudad para luego detenerse en las </span><em><span style="font-weight: 400;">smart cities</span></em><span style="font-weight: 400;"> como “plataformización de la ciudad”, y finalmente se analizará el caso de la Ciudad de Buenos Aires y en particular del chatbot “Boti”, con el objetivo de reflexionar sobre el rol de las empresas de plataformas –en particular Meta, Alphabet-Google y Microsoft– en la aplicación de las políticas públicas que forman parte de este modo de gobierno urbano. </span></p>Juan Funes
Derechos de autor 2024 Juan Funes, Romina Rajoy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-102024-12-1012155681