Archivos

  • 100 años de la Radio
    Vol. 7 Núm. 10 (2019)

    Edición dedicada al centenario de la primera emisión de radio.

  • La comunicación comunitaria, popular y alternativa a 40 años de democracia en Argentina
    Vol. 11 Núm. 14 (2023)

    La noción de lo comunitario es en este caso, el tema central que organiza este número y que reune reflexiones en torno a pensar y problematizar la noción de lo comunitario en nuestro país en diferentes escenarios: experiencias comunicacionales de medios sin fines de lucro y/o indígenas, el análisis de prácticas organizativas y territoriales comunitarias, las incipientes experiencias vinculadas a la conectividad y redes comunitarias que se potenciaron al calor de la pandemia del Covid-19. Este número de la RAC permite revisar, a partir de la emergencia de nuevas categorías y contextos, las formas en que lo comunitario se viene desarrollando en diferentes instancias del campo de la comunicación en nuestro país y la región, posibilitando la posibilidad de pensar y seguir discutiendo los modos de estar juntxs a lo largo del tiempo.

  • Comunicación y Educación
    Vol. 8 Núm. 11 (2020)

  • Derecho a la Comunicación y Derechos Digitales
    Vol. 10 Núm. 13 (2022)

    La temática de este número busca articular las reflexiones que, en clave de derechos, problematizan la presencia de la comunicación y las tecnologías digitales en nuestra sociedad y las demandas emergentes que se impulsan desde diferentes espacios para regular el funcionamiento y el acceso a los medios y las tecnologías considerados como bienes públicos.

    Con este número se aspira contribuir con elementos que habiliten la reflexión crítica sobre las afectaciones a los DDHH por parte de las tecnologías mediales (online y offline), contribuir al diálogo para la construcción de marcos normativos y modelos de gobernanza democráticos así como para proporcionar elementos que permitan abordar desigualdades y vulneración a los derechos humanos individuales y colectivos.

  • Inteligencia artificial, comunicación y cultura. Regulación, derechos y mercados
    Vol. 12 Núm. 15 (2024)

    La inteligencia artificial (IA) es una disciplina que tiene el propósito de crear máquinas capaces de razonar y aprender de un modo similar al de los seres humanos. Originada en 1952, sus rápidos avances han abierto el debate sobre el impacto de estas tecnologías en la vida de las personas. Este desarrollo, como casi todas las otras áreas de la comunicación y la cultura convergente, está en manos de las empresas de tecnología más poderosas: Google, Apple, Meta, Amazon. Los GAFA ostentan en esta cara del mercado de comunicaciones convergentes también su dominio.

    En el último año, una de sus materializaciones más eficaces, la Inteligencia Artificial Generativa, particularmente de ChatGPT, se convirtió en protagonista por su uso social expandido, junto con las herramientas diseñadas para generar imágenes, fotografías e ilustraciones, con ejemplos muy concretos en la reciente campaña electoral argentina y en la cotidianeidad del reciente gobierno, cuyos integrantes utilizan de modo irreflexivo. Si enfocamos específicamente en medios de comunicación, su expansión en el desarrollo de noticias habilita una serie de debates muy significativos sobre su regulación y la cuestión de los derechos, entre otro.

    Bajo estas consideraciones resultaría propicio dar cuenta de las tensiones que se experimentan entre los modos de existencia de las tecnologías con la comunicación en tanto que disciplina y los derechos humanos.