El caso “BOTI” y la plataformización de la Ciudad de Buenos Aires.

Autores/as

  • Juan Funes Investigador

Palabras clave:

SMART CITY - PLATAFORMAS - CIUDAD - COMUNICACIÓN - NEOLIBERALISMO

Resumen

El crecimiento exponencial en la capacidad de generación, recolección y procesamiento de datos que permitieron las tecnologías de comunicación hacia fines del siglo pasado y el modo en que mutó el capitalismo desde mediados de la década del setenta con la hegemonía del neoliberalismo, produjo una serie de cambios en un conjunto de perspectivas del urbanismo que hoy convergen en las denominadas smart cities. Esta forma de gobierno urbano puede pensarse como la coagulación de dos aspectos: por un lado, de un  proceso extenso en el tiempo –iniciado con la ciudad moderna– en el que se tomó a la ciudad como espacio primero de circulación, más adelante como ciudad “informacional” y finalmente como plataforma de procesamiento de datos; por otro, como una forma de gobierno urbano propia de la Sociedad de la Información, impulsada sobre la base de la convergencia. En las siguientes páginas se repasarán brevemente estos modelos de ciudad para luego detenerse en las smart cities como “plataformización de la ciudad”, y finalmente se analizará el caso de la Ciudad de Buenos Aires y en particular del chatbot “Boti”, con el objetivo de reflexionar sobre el rol de las empresas de plataformas –en particular Meta, Alphabet-Google y Microsoft– en la aplicación de las políticas públicas que forman parte de este modo de gobierno urbano. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BARNS, S. (2020a). Platform Urbanism. Negotiating Platform Ecosystems in Connected Cities. Sydney: Palgrave Macmillan.

BARNS, S. (2020b). Re-engineering the City: Platform Ecosystems and the Capture of Urban Big Data. Front. Sustain. Cities 2:32. doi:10.3389/frsc.2020.00032.

BECERRA, M. (1999) «El proyecto de la Sociedad de la información en su contexto». Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 1999, Núm. 23, p. 137-149, https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15000.

BECERRA, M. (2003) Sociedad de la Información. Proyecto, convergencia, divergencia. Norma, Buenos Aires.

CAPUTO, M.J. (2020). “¿Ágoras virtuales? Neoliberalismo y democracia consensual en plataformas digitales de participación”, en Revista Sociedad, N° 40 (mayo 2020 a octubre 2020) / Fac

CARDULLO, P. y KITCHIN, R. (2019). “Smart urbanism and smart citizenship: The neoliberal logic of ‘citizenfocused’ smart cities in Europe”. En Politics and Space. Vol. 37 (5). pp. 813-830.

CARDULLO, P. y KITCHIN, R. (2017). “Being a ‘citizen’ in the smart city: Up and down the scaffold of smart citizen participation”. The Programmable City Working Paper 30 http://progcity.maynoothuniversity.ie/ . 15 May 2017.

CASTELLS, M. (1995) La ciudad informacional.Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.

COSTA, F. (2021) Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida, Taurus: Buenos Aires.

DARDOT, P. y LAVAL, Ch. (2013) La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

FELDMAN, P. y GIROLIMO, U. (2018) “Smart City, ¿nueva cara del empresarialismo urbano?”. En Revista Ciudades, N° 120. Red Nacional de Investigación Urbana. Puebla. México. pp. 25-33.

FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. (2015). “Ciudades inteligentes. La mitificación de las nuevas tecnologías como respuesta a los retos de las ciudades contemporáneas”. Economía Industrial, 395, 17-28. http://oa.upm.es/40941/1/ INVE_MEM_2015_224324.pdf

FUNES, J. (2023) “‘Basado en evidencia’: las plataformas como fundamento en la narrativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, Revista Sociedad Nro 47 ISSN 2618-3137, 208-223.https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/viewFile/9366/7936

GREENFIELD, A. (2013): Against the smart city. New York: Do projects. https://urbanomnibus.net/2013/10/against-the-smart-city/

HARVEY, D. (1989) “From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in Urban Governance in Late Capitalism”, en Geografiska Annaler, Series B, Human Geography, Vol. 71, No1, The Roots of Geographical Change, 1989, pp. 3-17.

HOLLANDS, R. (2008). “Will the Real Smart City Please Stand Up?” City: Analysis of Urban Change, Theory, Action 12 (3): 303-20. https://doi.org/10.1080/13604810802479126 ISIN, E. AND RYGEL K. (2007). “Abject spaces: frontiers, zones, camps” en Logic ob Biopower and the War on Terror, edited by E. Dauphinee and C. masters. pp. 181- 203. Houmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave.

LEFEBVRE, H. (2017) El derecho a la ciudad, Madrid, Capitán Swing.

MASTRINI, G. Y CALIFANO, B. (eds.) (2006) Sociedad de la Información en la Argentina. Políticas públicas y participación social, FES, Buenos Aires.

MUMFORD, L. (1971) Técnica y civilización, Madrid: Alianza Universidad.

PASQUINELLI, M., JOLER, V. (2021) “El Nooscopio de manifiesto. La inteligencia artificial como instrumento de extractivismo de conocimiento”, en La Fuga, 25, 2021, ISSN: 0718-5316.

PECK J. (2012) “Austerity urbanism: American cities under extreme economy”. City 16(6): 626–655.

PECK J, TH. N. y BRENNER N (2013) “Neoliberal urbanism redux?”. Debates. International Journal of Urban and Regional Research 37(3): 1091–1099.

SASSEN, S. (2011). “Open-source urbanism”. En The New City Reader. New Museum of Contemporary Art. Columbia University.

SENNETT, R.(1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización

occidental (selección). Madrid: Alianza.

SRNICEK, N (2018). Capitalismo de plataformas, Buenos Aires: Caja Negra.

TIRONI RODÓ, M (2019). “Experimentando con lo urbano: Políticas, discursos y prácticas de la ciudad inteligente y la datificación”. Athenea Digital, 19(2), e2366. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2366

VAN DIJCK, J. (2016) La sociedad de plataformas, un concepto controvertido en La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

VANOLO, A. (2014). “Smartmentality: The Smart City as Disciplinary Strategy.” Urban Studies 51 (5): 883-898. https:// doi.org/10.1177/0042098013494427

VANOLO, A. (2016). “Is There Anybody Out There ? The Place and Role of Citizens in Tomorrow’s Smart Cities.” Futures 82: 26-36. https://doi.org/10.1016/j.futures.2016.05.010.

Descargas

Publicado

2024-12-10

Cómo citar

Funes, J. . (2024). El caso “BOTI” y la plataformización de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina De Comunicación, 12(15), 56-81. Recuperado a partir de https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/143