La dimensión política de la comunicación con “El Jardín de las y les presentes: feria y festival feminista”
Palabras clave:
comunicación alternativa, feminismos, memoria, alternative communication, feminisms, memoryResumen
Este trabajo forma parte de la investigación realizada para mi tesis de grado. En ella recuperamos algunas voces de una colectiva jujeña de trabajo y de militancia “El Jardín de las y les presentes: feria y festival feminista” (2017-2020) para conocer su historia, visibilizar y sistematizar su trabajo, experiencias, saberes, acciones y reflexiones. En este sentido se trabajó un montaje de fragmentos testimoniales en el cual se puede leer, en las voces y relatos de sus protagonistas la historia de la colectiva. El montaje como estrategia metodológica, recupera en fragmentos las palabras (citadas textualmente) de las personas entrevistadas, con la intención de “collagear” sus voces y formas de contar lo vivido, para armar un relato lo más plural y reconocer los hilos que lo recorren. Para este artículo se esboza brevemente el desde dónde teórico-metodológico para seguir profundizando en él, acompañado de un pequeño montaje de fragmentos con la narrativa de las participantes de El Jardín en torno a la potencia de nombrarse feministas y “presentes” en un contexto atravesado por el “Ni una menos” y la emergencia de nuevas formas de participación y organización colectiva de manera situada.
Descargas
Citas
ACCOSSATTO, R. y SENDRA, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Segunda Época (Año 6 no. 8 ago-dic 2018)
ALVARADO, M. (2017). Experiencia y punto de vista como aperturas epistemológicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur. RevIISE. Vol 9, N°9. ISSN: 2250-5555. pp.57-167.
ALVARADO, M (2018). Junturas teóricas para los feminismos del Sur. En HERMENÉUTICA INTERCULTURAL. REVISTA DE FILOSOFÍA Nº 30. ISSN: 0718-4980. pp. 87-110
ARAGÓN, R (2023). Sobre la dimensión política de la comunicación. Cuerpos y territorios habitados con “El Jardín de las y les presentes”. [Tesis de grado] UNJu.
ARAGÓN, R (2018). El jardín de las y les presentes: Feria y festival feminista. Una experiencia de comunicación alternativa. Ponencia “Jornada Regional de Investigación de la Comunicación: Comunicación y democracia”. ALAIC. Bolivia.
ARGOTE, R (2012). ¿Qué son las radios abiertas? Aproximación teórica sobre la práctica radial en el espacio público. [Tesis de grado] UNJu.
BACH, A. (2010) Consideraciones introductorias; Cuando no hay palabras: experiencia y lenguaje y Atando cabos. Algunas conclusiones, en Bach, A. Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. (pp. 105-129) Ed. Biblos
BARD WIGDOR, G. y ARTAZO, G. (2017) Pensamiento feminista Latinoamericano: reflexiones sobre la colonialidad del saber/Poder y La sexualidad. Cultura y representaciones sociales. ISSN007-8110 (pp.193-219)
BURGOS, R. y BUSTAMANTE, F. (2011). Comunicación popular y alternativa en contextos de frontera. Una mirada desde el noroeste argentino. En XIII Congreso REDCOM “Fronteras, Praxis y Multiculturalidad: la comunicación en disputa”.
BRUCE, B. (2015) Epistemología. Introducción a su problemática. 1° Ed. EDIUNJU.
CAPPANNINI, C. (2013). La constelación benjaminiana como efecto de montaje. ARTE E INVESTIGACIÓN 9 · noviembre 2013 · ISSN 1850-2334 (pp. 45 -49).
CARNEIRO, S. (2008). Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe. Ediciones fem-e- libros (pp. 21 22)
CASTRO-GÓMEZ, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". En Lander, E (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 145-161). CLACSO.
CASTRO-GÓMEZ, S. (2013): Descolonizar la universidad. La Hibrys del punto cero y el diálogo de saberes”, en Castro-Gómez, S y Grosfoguel, R (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo (pp. 79-91). Siglo del Hombre
CEJAS, M. y OCHOA, K. (coord.) (2021) Perspectivas feministas de la interseccionalidad. Universidad Autónoma Metropolitana.
CURIEL, O. (2009). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe. En el Primer Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento Feminista, organizado por GLEFAS y el Instituto de Género de la UBA.
CRENSHAW, K. (2012) Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En Mendez (coord.) Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada [1991, ed. En inglés] (pp. 87-122) Ed. Bellatera.
DUSSEL, E. (1995). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, CLACSO.
DUSSEL, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad. En Grosfoguel, R y Almanza, R (2012) Lugares descoloniales. Espacio de intervención en las Américas, Editorial Pontificia Universidad Javeriana (pp. 11-58)
FRASER, N. (2006) “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”, en Frasser, N y Honneth, A (2006) “¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico” Ed. Morata.
GAGO, V. (2019) La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo. Ed. Traficantes de sueños.
GARCÍA VARGAS, A. (2000): Acción colectiva, visibilidad y espacio público en la construcción de la ciudadanía. Revista Latina de Comunicación Social, 35/ Extra Argentina. https://www.revistalatinacs.org/argentina2000/13gvargas.htm
GARDELLA, T et al. (2018). La comunicación alternativa como dimensión política de la comunicación. En Gardella, T (Comp) (2018) Prácticas y saberes de comunicación alternativa. Manuales Humanitas Tucumán.
GARITA, (2019). Prólogo. En Garita et al (2019) Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina CLACSO. (p 11 a 19).
GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa.
GROSFOGUEL, R (2013). Racismo / sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios / epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58. ISSN:1794-2489
HABER, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada (con comentarios de Henry Tantalean, Francisco Gil García y Dante Angelo). Revista Chilena de Antropología, (23). doi:10.5354/0719-1472.20
HUERGO, J y VILLAMAYOR, C. (2015). La subjetividad y la identidad de nuestras organizaciones. Reconquista, INCUPO.
JELIN, E (1995). La política de la memoria: El movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en la Argentina. En VARIOS AUTORES: Juicio, castigos y memoria: Derechos humanos y justicia en la política argentina. Ed. Nueva Visión.
LANDER, E. (Comp) (1993) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, UNESCO/FLACSO.
LARRONDO, M. y PONCE, C. (2018). Activismos jóvenes en América Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales. En Larrondo, M. y Ponce, C. (ed.). Activismos feministas jóvenes. Emergencias, actrices y luchas en américa latina. (pp. 21-38). CLACSO.
LONGONI, A. y BRUZZONE, G. (2005). Introducción. En Longoni y Bruzzone (comp.) (2008) El Siluetazo (pp. 7-58). Ed. Adriana Hidalgo
MATA, M. (2015). Los lugares incómodos (o las deudas-desafíos de las carreras de Comunicación). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (N° 129) pp 17,35.
OBERTI, A. y PITTALUGA, R. (2006). Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. Ed. El cielo por asalto.
OCHOA, K. (2018). Feminismos de(s)coloniales. En Moreno, H y Alcántara, E (2018). Conceptos clave en los estudios de género. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género. ISBN: 978-607-30-0198-4 (pp. 109- 122)
OCHOA, K (2021): Disputar narrativas para la liberación. Revista de la Universidad de México, ISSN 0185-1330, Nº 3 (Ejemplar dedicado a: Descolonización) (pp. 6-11).
RICH, A. (1986). Of Woman Born. Motherhood as Experience and Institution. Ed. WW Norton. Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: ensayos. Ed.Tinta Limón.
RIVERA CUSICANQUI, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Ed. Tinta Limón.
RIVERO, E. (2018). Feminismo y espacio público. Apropiaciones, intervenciones y disputas de sentido en el espacio público contemporáneo en Santa Fe. En Encuentro de Jóvenes investigadores
SCOTT, J. (2001). Experiencia. La Ventana. Revista de estudios de género, Vol 2 - Núm. 13, pp.42-74. E- ISSN: 2448-7224
SUÁREZ TOME, D. (2019) El mar proceloso del feminismo: ¿en qué ola estamos? Ecofeminita https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2019/09/El-mar-proceloso- del-feminismo_-%C2%BFEn-que%CC%81-ola-estamos_-%E2%80%93-Economia- Feminista-1.pdf
TORRICO VILLANUEVA, E, (2016). La comunicación en clave latinoamericana. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación. N°13, agosto-noviembre 2016 (Sección Tribuna, pp. 23-36) ISSN 1390-1079/e-ISSN 1390-924C. CIESPAL.
TORRICO VILLANUEVA, E. (2017). La rehumanización, sentido último de la decolonización comunicacional. APORTES (23) (pp. 31-38)
URANGA, W. (2011). Comunicación popular y derechos a la comunicación. Otros escenarios, nuevos desafíos. En Segundo Congreso de Comunicación Popular en Homenaje a la Pachamama UNSa.
VILLAMAYOR, C. (2016). El sur global y la furia. Tram[p]as de la comunicación y la cultura N° 78, e001, septiembre 2016, ISSN 2314-274X. FPyCS. Universidad Nacional de La Plata.
VILLAMAYOR, C. (2018). La colectividad del conocimiento. En Gardella, T et al (2018) Prácticas y saberes de comunicación alternativa (pp. 9-12). Manuales Humanitas.
WALLERSTEIN, I (2007) Conocer el mundo. Saber el mundo. El fin de lo aprendido, una ciencia social para el siglo XXI. Ed. Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rocío Mariana Aragon
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.