Entrevista

 

Carlos Ulanovsky

“La televisión nos instaló frente a una ventana de la cual hemos sido privilegiados espectadores”

 

Martín Mozotegui

martinmozotegui@gmail.com

Periodista (UNICEN). Estudiante de la Especialización en Estudios Políticos y Maestría en Gobierno (FSOC-UBA).

 

Silvina Mentasti

silmentasti@gmail.com

Licenciada en Comunicación Social (UNICEN). Diplomada superior en Educación (CLACSO). Forma parte del Núcleo de Actividades Científico Tecnológicas de Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas (NACT - IFIPRAC_Ed). Actualmente trabaja en la investigación de la convergencia entre los campos de la comunicación y la educación.

 

 

Carlos Ulanovsky

Periodista, docente, escritor e historiador argentino. Con más de cincuenta años en el periodismo, trabajó en numerosos e importantes medios de Argentina y México, en los dos períodos en que vivió allí. Ha publicado un total de 23 libros, 20 de ellos hacen referencia a investigaciones históricas sobre la radio, la televisión y los diarios y revistas en Argentina. Además, fue curador de muestras sobre Niní Marshall y Les Luthiers, también sobre la mujer en la TV y la radio, entre otras.

En esta entrevista, el periodista comparte sus reflexiones sobre los primeros años de la televisión argentina, las figuras la han marcado en distintos períodos y la actualidad del sistema de medición del alcance del medio. Sobre el final de la conversación, Ulanovsky hace referencia a la relación de los jóvenes con la televisión e invita a la reflexión sobre la necesidad de repensar al medio en el contexto digital.

 

 

Historia de la televisión argentina: Sus comienzos, las personalidades importantes del medio y los cambios en períodos dictatoriales

 

-Si tuvieras que marcar tres cambios, tres hitos que han atravesado la televisión argentina en estos 70 años, ¿cuáles elegirías y por qué?

-Primero que nada Canal 7, entre 1951-1960. Canal 7 estaba sólo, era el único canal y fue el pionero que inventó todos los géneros. Ahí se inventó a modo de ensayo y error absolutamente todo. El segundo, la llegada de la televisión privada en 1960. Se instalan dos canales, el 13 y el 9. En 1961 se instala el 11 y en 1966 se instala el Canal 2.  Luego de eso la instalación de la Estación Terrena de Balcarce, por la cual tanto la televisión como la radio, como los medios en general pudieron apelar a la transmisión vía satélite. El penúltimo es la llegada de la televisión a color, en la final del mundial de fútbol de 1978, en principio para afuera y luego en 1980 para el mercado local. Después la fabulosa evolución del cable en la Argentina que creció de una manera impresionante como en muy pocos lugares ha ocurrido.  Hoy yo creo que del 100% de gente que tiene el televisor en su casa, más de un 80% está suscripto alguna señal de cable.

 

- Y si hubiera que hacer un ranking de personalidades que han marcado, de alguna manera, a la televisión desde el comienzo de la transmisión... ¿a quiénes elegirías para encabezarlo?

-Primero que nada Jaime Yankelevich, pionero también de la radio. Dice la historia que le prometió a su hijo que estaba muy enfermo y que murió en el 48, que iba a traer la televisión a la Argentina y efectivamente lo hizo. En 1950 le compró a los Estados Unidos, una enorme cantidad de materiales, con los cuales se instaló técnicamente la televisión en la Argentina. Después, todas aquellas personas que durante una década hicieron algo en Canal 7 mientras reinó en soledad, fueron parte de los que generaron la riqueza de este notable invento.  Algunos de los que trajeron la televisión privada, como Alejandro Romay. Gente que tiene que ver con el cine, que había venido a invertir a la Argentina, como el cubano Goar Mestre. Me parece gente que fue fundamentalmente importante en haber contribuido a la creación de una industria televisiva. Generaron espacios que dieron trabajo y crearon una industria, nada menos.  De los últimos años,  me quedaría con Diego Capusotto y Pedro Saborido. Considero que ellos desde un género particular, que es el humor, armaron e hicieron un mundo fantástico. También Alberto Migré, que inventó todo en materia de teleteatro. Ya lo había inventado en la radio e inventó mucho más en la televisión. Fue uno de esos tipos extraordinarios, innovadores, que no se quedó o copió buena parte de lo que ya había hecho, al contrario, a partir de la televisión innovó y creó aquella célebre telenovela que fue “Rolando Rivas, taxista”. Creo que ahí fue su enorme consagración.

 

-En este sentido, ¿cuál creés que fue el rol del Estado, en la década del 60, para el desarrollo de esta industria? Teniendo en cuenta el protagonismo que tuvo en la creación de Canal 7.

-Creo que el Estado tuvo poco protagonismo. Me parece que el protagonismo se lo vampiriza la televisión privada. Esto había ocurrido también en 1951, cuando llegó Canal 7, le vampiriza muchas figuras y géneros a la radio. El radioteatro se convirtió en teleteatro. El fútbol transmitido por radio se transformó en fútbol televisado.

 

- Ya que estamos repasando la historia de la televisión en nuestro país, nos surge una inquietud que queremos consultar y tiene que ver con las diferencias en períodos de democracia y en procesos dictatoriales ¿Vos consideras que hubo distinciones significativas o, en general, fue bastante similar?

-No, fue horrible. Los medios durante la dictadura sirvieron para sostenerla. Hubo cuatro o cinco momentos que fueron tremendos. Primero la instalación de la dictadura, después el silencio que los medios hicieron en relación a la represión primero y a los desaparecidos inmediatamente. Pero después hubo otros momentos en que también la televisión se unió al pensamiento único que bajaba desde los estados mayores conjuntos, cuando hubo este incidente fronterizo con Chile, en el mundial de fútbol no se podía criticar. La única voz disidente del mundial de fútbol era la de Dante Panzeri y un poco la Revista Humor. Luego obviamente la guerra de Malvinas. Mayor manipulación mediática como la que hubo en la guerra de Malvinas es difícil de registrar en la historia de la televisión mundial. Pero bueno, como bien dice el dicho “en la guerra la primera damnificada es la verdad”. Yo creo que la televisión de la dictadura debería ser objeto de un estudio particular y creo que de ninguna manera puede ser comparable con el resto de los años, aún cuando haya habido momentos de enorme mediocridad en la televisión.

 

Índices de medición tradicionales y reflexiones sobre otras posibilidades para medir el alcance del medio ante los nuevos formatos en el contexto digital actual

 

-Al respecto del rating, se puede decir que marcó momentos puntuales en la historia de la televisión argentina y hoy está bastante cuestionado ¿Cómo ves en la actualidad al sistema de medición y cuáles son las apreciaciones haces al respecto?

-Me parece que el sistema de medición está atravesando un momento de tranquilidad, pero ha tenido momentos de intranquilidad y de cuestionamientos graves. Pero si, al principio cuando se instaló el rating, que fue en 1960, había dos empresas que lo gestionaban. Una lo medía entregando un cuadernillo y otra por un sistema telefónico. Ninguno de los dos modos era confiable, como tampoco ahora cuando solo 300 hogares disponen de un aparatito, que se llama “People Meter”, que con eso de alguna manera registran cuáles son los gustos o qué es lo que nosotros tenemos que ver obligatoriamente.

El rating además, mide fundamentalmente Capital Federal y Gran Buenos Aires. De forma parcial alguna que otra provincia, pero no la totalidad del país. Por ejemplo, vuelvo al programa de Capusotto y Saborido. Un programa extraordinario que según IBOPE, tenía un rating que la mayoría de las veces no superaba los dos puntos. Sin embargo tenía una buena cantidad de visitas en su canal de YouTube, que era equivalente a 20 puntos de rating televisivo. Bueno, me parece que es un ejemplo que muestra que el rating no está bien medido y una de las grandes víctimas de la falta de buena medición ha sido Canal 7. Es el canal ninguneado por el rating. En el 2008 o 2009, las transmisiones de fútbol se convierten en Fútbol para Todos y ahí Canal 7 empieza a tener una cantidad de oportunidades, en relación a los puntos de medición alcanzados, que nunca había tenido. Un domingo de esos años, se jugó un Boca-River y Canal 7 alcanzó los 30 puntos de rating promedio, con picos aún más altos. Por primera y única vez en su historia gana la medición del día. En los años que estuvo Fútbol para Todos, se levantó de una manera extraordinaria el rating de Canal 7. La realidad es que está muy mal medido. El rating está al servicio de la televisión privada y de los anunciantes de la televisión privada.

 

-En relación a lo último que nos venías comentando, quisiéramos preguntarte qué tán federales crees que son los medios en Argentina, teniendo en cuenta que muchos medios de Capital Federal se hacen llamar nacionales, y cuál consideras que es el rol de los medios online y plataformas digitales de alcance masivo para revertir esta tendencia

-Creo que todos los medios en Argentina son muy poco federales. Muchísimas radios y canales llegan a provincias donde le cuentan a la gente lo que está pasando ahora en el puente Pueyrredón, si hace frío en la Capital Federal o si hay un corte en el Obelisco. A las personas que viven en esos lugares, ¿que les importa? Creo que la televisión ha ignorado técnicamente una de las grandes tendencias de los medios en el mundo que es que los medios se vuelven importantes y fuertes hablando de lo que pasa en la esquina de tu casa. Esa es una tendencia actual y moderna y me parece que en la Argentina sólo han ignorado. Todavía los medios online son súper interesantes, pero no han podido con esa tendencia a la descentralización.

 

Juventud, televisión y redes sociales

 

-Hoy por ejemplo, los jóvenes ya no se informan o no consumen tanto televisión. ¿Te parece que hay posibilidades de que se los vuelva a encantar? o bien... ¿Consideras que es necesario que eso suceda?

-Bueno... es peligrosa tu pregunta. Hablar de “los jóvenes” es tan peligroso como hablar de “los argentinos”. Uno tiende en esos casos a generalizar. “Que se yo que les interesa a los jóvenes” sería mi respuesta. Tengo un nieto de 15 años y me encantaría saber qué es lo que piensa y trato todo el tiempo de llegar a él, pero todavía para mí es un enigma saber qué es lo que piensa. Entonces, por eso también se dice que los jóvenes no escuchan radio. Yo a veces cuando tomaba el bondi o iba en subte, veía que de repente había un montón de jóvenes conectados y se reían o sonreían. Yo me preguntaba ¿qué están escuchando?, ¿están escuchando Spotify o están escuchando radio? Llegaba a la conclusión de que esa sonrisa estaba escuchando radio.

Los jóvenes también, en el terreno de la televisión miran todo o miran un poco de todo. Un poco de información, un poco de los programas de chismes, un poco de las transmisiones de fútbol, un poco de Saborido y Capusotto. Me parece que están muy enganchados con las nuevas plataformas porque estás plataformas tienen la posibilidad de disponer la mirada de televisión en el momento en el que uno tenga ganas y tenga posibilidades.

 

-¿Cómo podrías pensar de acá a 30 años una televisión cuando haya una generación de 50 años que se crió sin televisión abierta? Haciendo un poco de futurología, tal vez...

-Me parece que más temprano que tarde, todos los medios en la Argentina van a ser digitales. Se van a abrir campos desconocidos, atractivos y súper atrayentes. Va a ser una televisión muy cercana a las redes sociales, como en parte ya es ahora. Actualmente ya nadie habla de canales, ahora se habla de aplicaciones. Estás mirando televisión e incluso en un canal de aire y todo el tiempo te dicen “descargá tal aplicación” de tal o cual cosa. “Seguinos en nuestras redes sociales”. La televisión del futuro va a estar muy ligada a esas plataformas, pero ojo, que las multiplataformas que sean no dañen la inteligencia. Yo creo que la inteligencia, la creatividad, anula cualquier multiplataforma fabulosa que cualquiera pueda imaginar. Estaría bueno que durante esa fecha en la que vos me decís haya muchos Dolinas. Ojalá haya muchos Dolinas.

 

-Frente a los apocalípticos que hablan de la muerte de la televisión, vos estás planteando que se va a transformar, va a seguir viva y muy ligada a las redes sociales, entonces cómo imaginás que va a ser la relación con la audiencia y con los nuevos formatos televisivos

-A decir verdad, yo creo que apocalípticos éramos en la década del 60 o del 70. Ahora somos muchos más integrados por respetar la categoría que nos había impuesto el maestro Umberto Eco y que yo seguí al pie de la letra. Por otro lado, hace un rato decía que la televisión naturalizó casi todos los mensajes, deben ser de dos o tres minutos. Yo creo que dentro de 20 o 30 años el tiempo en televisión va a ser tan valorado que imagino los estudios como cintas de producción, de fábricas, que van corriendo. Entonces van a estar frente a una cámara, que seguramente no va a tener camarógrafo, y van a pasar las personas, van a tener 15 segundos para decir lo que tenga que decir. Imaginate el que tenga que presentar una obra de teatro o el que quiera hablar de un libro, va a estar jodido.

 

-Para concluir, nos gustaría que nos compartas alguna reflexión respecto de los desaciertos que ha tenido la televisión en los últimos 70 años ¿cuál crees que sería el peor error que se cometió en la historia del medio?

-El peor error probablemente haya sido querer que fuéramos como ella quiso que nosotros fuéramos. Me parece que el gran error es el rating, y para peor el rating minuto a minuto. El peor error es la inducción permanente al consumismo, la simplificación, la vulgarización, que es todo lo contrario de la divulgación. Esos fueron algunos de los errores, pero por otro lado tuvo varios aciertos. Sin duda, ¿quién puede negar que la televisión ha sido una ventana abierta al mundo?. Me parece que la televisión nos acercó el mundo a su manera. La televisión nos instaló frente a una ventana de la cual hemos sido privilegiados espectadores.

 

·       Palito Ortega (Indagación del ídolo). Prohibido por orden judicial. Biografía. 1969, Galerna.

·       TV Guía Negra. Con Sylvina Walger. Investigación histórica. 1973, Ediciones de la Flor.

·       Televisión argentina. 25 años después (1951-1976). Investigación histórica. 1976, Hachette.

·       Seamos felices mientras estamos aquí. Crónicas de exilio. Crónicas De Exilio Y Desexilio. 1983, Ediciones de la pluma.

·       Los argentinos por la boca mueren 1. Cómo usamos y abusamos de la lengua. Análisis de lenguaje - Humor. 1993, Planeta.

·       Los argentinos por la boca mueren 2. Análisis de lenguaje - Humor. 1994, Planeta

·       Días de radio. Historia de la radio argentina 1920-1995. Con Juan José Panno, Gabriela Tijman y Marta Merkin. Investigación histórica. 1995, Planeta - Emecé

·       Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Investigación histórica. 1997, Planeta - Emecé

·       Los argentinos por la boca mueren. Edición ampliada y definitiva. Análisis de lenguaje - Humor. 1998, Planeta

·       Estamos en el aire. Una historia de la televisión en argentina (1951-1999). Con Pablo Sirvén y Silvia Itkin. Investigación histórica. 1999, Planeta - Emecé

·       Cómo somos. Trapitos argentinos al sol. Crónicas de costumbres. 2000, Sudamericana

·       Seamos felices mientras estamos aquí. Crónicas De Exilio Y Desexilio. 2001, Sudamericana

·       Siempre los escucho. Retratos de la radio argentina en el siglo XXI. Investigación histórica. 2007, Emecé

·       ¡Qué desastre la TV! (Pero cómo me gusta). Con Pablo Sirvén. TV Argentina 1999-2009. 2009, Emecé

·       Tato. Memorias inéditas y biografía del actor cómico de la nación. Con Tato Bores. Biografía. 2010, Emecé

·       Radio Nacional. Voces de la historia 1937-2010. Con Susana Pelayes y Equipo. Investigación Histórica. 2010, Edición Radio Nacional

·       Radio Nacional. Voces de la historia 1937-2011. Con Susana Pelayes y Equipo. Investigación Histórica. 2011, Colihue

·       Seamos felices mientras estamos aquí. Edición definitiva. Crónicas De Exilio Y Desexilio. 2011, Debolsillo

·       Redacciones. La profesión va por dentro. Crónica Autobiográfica. 2011, Sudamericana

·       Los productores. Historia de los productores teatrales argentinos. Con Susana Pelayes. Investigación histórica. 2012, Edición: Asociación argentina de empresarios teatrales (AADET)

·       Nunca bailes en dos bodas a la vez. Novela. 2013, Emecé

·       Radio Belgrano 1983-1989. El aire que la democracia nos legó. Con Susana Pelayes, Alberto Ronzoni y Gustavo Lema. Investigación Histórica. 2014, Colihue

·       Carlos Rottemberg. Vivir entre butacas. Con Hugo Paredero. Biografía. 2014, Paidós.