Este número

Cecilia Labate - Maximiliano Peret - Emiliano Venier

 

En este número de la Revista Argentina de Comunicación (RAC) nos propusimos convocar a investigadoras e investigadores del campo de la comunicación que contribuyan con trabajos en los que se problematice sobre el medio televisivo en la Argentina tratando de pensar y repensar, a partir de nuevas categorías y contextos, el modo en que se desarrolló el devenir singular de la televisión en nuestro país desde sus comienzos, las apuestas político-culturales que alimentaron sus usos y apropiaciones, como también las mutaciones del presente y las potencialidades que habilitan los procesos de convergencia en la comunicación audiovisual.

La elección de la temática de esta convocatoria fue incitada por la conmemoración de los 70 años de la primera transmisión televisiva en el país realizada el 17 de octubre de 1951 por Canal 7 de Buenos Aires que era dependiente de LR3 Radio Belgrano, de propiedad del Estado nacional y que estaba a cargo del presidente Juan Domingo Perón. Pero el acontecimiento resulta una excusa para recoger las reflexiones que se están dando en el campo académico en torno a un objeto de estudio que había hegemonizado la producción intelectual durante las últimas décadas del siglo XX en las que la televisión asumía un papel relevante como articulador de la vida social, cultural y política de nuestro país. Partíamos de la presunción que en el presente ese rol hegemónico se diluía en un ecosistema medial más diverso y que los estudios de los medios de comunicación habían reconducido gran parte de su atención para comprender las dinámicas, afectaciones y apropiaciones de los medios digitales, y la televisión (como forma tecnológica y cultural) parecería transitar un proceso de envejecimiento y disolución que no la hacía merecedora de los esfuerzos intelectuales. Sin embargo lo que se advierte es que el abordaje del medio televisivo se ha reinventado ampliando sus límites, instalando la problematización en la diversidad de dispositivos y formas narrativas que configuran lo audiovisual transmedia.

De alguna manera, ese estado del campo de estudios queda expresado en la conformación de este número de la RAC con 12 artículos originales y dos entrevistas en los que se exploran diferentes dimensiones del fenómeno audiovisual en la Argentina.

El texto que da apertura a este número es el homenaje que la Revista Argentina de Comunicación de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social le realiza al entrañable Jesús-Martín Barbero, quien falleció el 12 de junio de este año. Para ello convocamos a Marita Mata, una de sus más cercanas colegas, para que nos brinde una reseña del legado del máximo referente de los estudios en comunicación en América Latina. El texto escrito por Marita nos acerca desde la afectuosidad, el respeto y el cariño, a la figura del pensador colombiano y al singular proceso de conformación e institucionalización del campo de la investigación en comunicación en nuestro continente.

El primer artículo temático es una contribución de Martín Becerra y Natalí Schejtman que se titula “La televisión se demuestra andando. Semblanza de la TV en la Argentina” en el que proponen una lectura del desarrollo de la televisión en el país organizadas en ocho etapas cronológicas las cuales son analizadas según distintas variables, que incluyen su lógica de funcionamiento, alcance social, determinaciones políticas –en canales públicos y privados–, contenidos y regulaciones legales.

El texto que le sigue es de Daniela Monje y lleva por título “Televisión cooperativa y comunitaria en Argentina: la invención subalterna”. Allí comparte fragmentos de los resultados de una investigación más amplia en la que configuran y analizan el sector audiovisual no lucrativo de las televisoras cooperativas y comunitarias en el contexto de la convergencia cuyo objetivo era realizar un diagnóstico de situación, identificar recursos, dificultades y estrategias de desarrollo, construir un mapa y formular propuestas que contribuyan al desarrollo de este sector.

En el  artículo “Hitos y desafíos de la TV alternativa, popular y comunitaria” su autora, Natalia Vinelli, propone una reconstrucción de los avatares de las emisoras de televisión alternativas, popular, comunitaria en la República Argentina desde sus inicios en la década de los 80 hasta llegar a los primeros concursos para prestadores sin fines de lucro en la televisión digital. Allí analiza las posibilidades y dificultades que han transitado (y transitan) las emisoras en el marco de la transición digital.

Las investigadoras Mariela Baladrón y Ana Bizberge realizan un análisis de la producción de contenidos originales para plataformas audiovisuales en la Argentina a partir de cinco casos de estudio en el artículo denominado “Producciones argentinas para plataformas: su dimensión económica en la industria audiovisual local”.

En el texto titulado “Política y tecnología: historia de la adopción de los estándares técnicos para el desarrollo de la televisión en Argentina”, Fernando Krakowiak desarrolla el proceso mediante el cual se realizó en la Argentina la adopción de los distintos estándares técnicos para el despliegue de la televisión en blanco y negro, la televisión en colores y la Televisión Digital Abierta (TDA).

Las reflexiones en torno a la práctica de la enseñanza de la televisión son abordados por Ana Inés Echenique y Víctor Notarfrancesco en el artículo “Televisión Argentina: mutaciones y transformaciones en las prácticas de enseñanza-aprendizaje de la Cátedra TV UNSa”, tematizando sobre la reconfiguración del dispositivo, aspectos del medio y el lenguaje desde la práctica académica a partir del estudio de caso auto reflexivo sobre praxis educativa de producción audiovisual.

En el artículo “Preguntas sobre el presente de la televisión y la publicidad en Argentina”, Mariangeles Itatí Vallejos se interroga por el papel que la televisión y la publicidad televisiva juegan en la actualidad donde la irrupción de las redes sociales y los medios digitales está imponiendo una readecuación de las estrategias comerciales para asegurar la permanencia de los medios audiovisuales.

En cuanto al análisis de los contenidos audiovisuales ficcionales este número presenta dos artículos. El primero es el de Carolina Cribari, “Dime dónde vives y te diré quién eres: mitos del conurbano en una ficción televisiva”, donde tematiza sobre la circulación, en el discurso de los medios masivos, de las representaciones del conurbano bonaerense en la construcción narrativa audiovisual de una selección de capítulos de la ficción Guapas transmitida por Canal Trece de la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte “‘Muñecos del destino’, un gesto de vanguardia en la pantalla de la televisión nacional” es el texto elaborado por María Lobo en el que propone una reflexión, desde el campo de la Filosofía Estética, en torno a una miniserie producida en la provincia de Tucumán y emitida por la Televisión Pública en el año 2012.

El rol de la televisión durante la pandemia no podía estar ausente de un compendio de estudios sobre medios. En tal sentido Ma. Soledad Alonso de Rúffolo analiza, en “Las emisoras televisivas en los comienzos de la pandemia 2020”, un conjunto de mensajes de emisoras televisivas de alcance nacional sobre las medidas de prevención del COVID 19 utilizando las herramientas de la publicidad con causa social.

Finalmente, esta sección de la revista se completa con dos artículos que se enfocan en la perspectiva histórica de la configuración del sistema televisivo en las provincias. El primero es “Abordajes sobre la evolución de la televisión desde una perspectiva de frontera” en el que Miguel Ángel Vilte describe el devenir en clave histórica de la televisión argentina desde el inicio al presente dando cuenta de los procesos políticos y su influencia en la configuración del sistema audiovisual y particularmente de la televisión en zonas de frontera. El segundo es el de Javier Miranda y Mariana Perticará, titulado “Emergencia del medio televisivo y su llegada desde los testimonios en localidades”, en el que proponen un registro de testimonios de los públicos, desde una perspectiva de historia oral, mediante los cuales se aportan elementos para reconstruir el proceso de la llegada de la televisión a la provincia de Entre Ríos.

La siguiente sección está destinada a las entrevistas realizadas a Carlos Ulanovsky y a Mirta Varela realizadas por Silvia Mentasti y Martín Mozotegui. A través de estas entrevistas se brindan elementos para realizar una reconstrucción de la historia de la televisión en la Argentina, desde los comienzos de sus emisiones hasta la conformación de su centralidad en el sistema de medios, el rol de la TV en el plano socio-cultural, y la relación con las audiencias.

Finalmente, en la sección de reseñas bibliográficas, Esteban Zunino presenta el libro compilado por Santiago Marino titulado El Audiovisual Ampliado II. Tradiciones, estrategias, dinámicas y big data en Argentina publicado por Ediciones Universidad del Salvador.