Reseña

Norma Loto

Sebastián Di Domenica

La inteligencia artificial: realidades fantásticas por vivir. 

Ediciones del Camino. CABA

ISBN 978-987-4425-72-0

Fecha de recepción: 10/08/24. Fecha de aprobación: 29/08/24.

Cómo citar:  Loto, N. (2024). “La inteligencia artificial: realidades fantásticas por vivir” [Reseña] Sebastián Di Domenica. Revista Argentina de Comunicación 12(15), 102-106.

“La inteligencia artificial (IA) está arrasando en el mundo. Está transformando todos los ámbitos de la vida y planteando importantes problemas éticos para la sociedad y el futuro de la humanidad”, afirma el filósofo Noam Chomsky en una columna escrita en 2023, junto al lingüista Ian Roberts y el experto en IA, Jeffrey Watumull, publicada por el New York Times. La frase sirve para comprender el objetivo de La inteligencia artificial: realidades fantásticas por vivir, de Sebastián Di Domenica, editado por Ediciones del Camino.

Di Domenica parte de varias preguntas: ¿Cómo cambiará la vida de las personas la generalización de la inteligencia artificial generativa? ¿De qué manera cambiarán las relaciones humanas ante la presencia de entidades artificiales con conocimiento y capacidad de responder a solicitudes? ¿Qué riesgos plantea el nuevo escenario y qué regulaciones serán necesarias? ¿Cómo impactará la IA en el mundo laboral e incluso en los desafíos sindicales? ¿Cómo cambiará la tarea periodística con la inteligencia artificial?

Si bien muchas de estas preguntas aún no tienen respuestas definitivas, Di Domenica aborda los interrogantes desde una reflexión crítica, con el objetivo de comprender la nueva realidad. A lo largo de su análisis, ofrece una perspectiva optimista y entusiasta sobre las posibilidades que abre la IA, al tiempo que advierte sobre los riesgos que puede conllevar. El libro es relevante por exponer los aspectos más destacados de la inteligencia artificial general y generativa, así como las preocupaciones que suscita en la sociedad.

En su búsqueda, el autor recurre a un lenguaje claro y con espíritu didáctico. Otra de las contribuciones del trabajo radica en la invitación a pensar en los diferentes escenarios de la cotidianeidad donde la IA ya se está implementando. Sin embargo, el hilo conductor de todo el recorrido del libro se observa en la necesidad de salir del estado de impacto y empezar a desentrañar los nuevos desafíos.  

Di Domenica hilvana varios temas, analizando experiencias de la IA en la vida diaria y explorando su impacto en el mundo laboral, incluyendo algunas experiencias sindicales. También se detiene en las "alucinaciones"[1]  de la IA, creando un mosaico del presente desafiante.

El volumen analiza los aportes de Yuval Noah Harari, historiador y escritor israelí, que advierte sobre la peligrosidad de la IA ya que se trata del primer invento del ser humano que puede llegar a manejarse de manera autónoma. Y remarca que esta nueva inteligencia tiene una capacidad cognitiva mayor a la de cualquier ser humano, y puede llegar a desarrollar ideas, mensajes o lenguajes que el ser humano no llegue a comprender, y de esa manera podría perder el control (p.59)  

Otro de los aspectos en los que se detiene el autor son en algunas experiencias que demuestran que la IA se equivoca y puede profundizar el acoso, la discriminación por género y diversas formas de injusticias y sostiene que esta fragilidad: “tiene relación con los algoritmos que manejan los diferentes motores de IA. Es decir, los sesgos que marcaron su proceso de construcción, y que luego determinaron decisiones equivocadas o con un marco discriminatorio. Una problemática que tiene relación directa con los secretos de las tecnológicas. Porque por ahora prácticamente no hay información accesible sobre los mecanismos internos de los motores de inteligencia artificial. Es la llamada “caja negra” de la IA” (p.27)

Esos “secretos de las tecnológicas”, son también desafíos que deben entrar en la agenda de discusión pública para un mundo más justo. El autor, plantea dos interrogantes para las empresas tecnológicas: ¿De dónde surge la información que maneja la inteligencia artificial? ¿Cuáles son los algoritmos o mecanismos que utilizan para obtener conclusiones? Para luego decir que: “las compañías no responden por dos motivos: en primer lugar, porque reflejan complicados recorridos de la IA (¿inentendibles también para los informáticos?), y a su vez porque exponerlos implicaría hacer públicos mecanismos que están patentados”

Entonces ¿se puede ser optimista frente a la irrupción de la IA?. Di Domenica, estima que “es indiscutible que la IA será un elemento que hará más complejas a las sociedades y a los sistemas por venir. Y será así porque estarán las personas y también la IA, que será otro actor más a tener en cuenta.  En este sentido, el Papa Francisco sostuvo que “la inteligencia artificial puede ayudar a mejorar el mundo (…) podría introducir importantes innovaciones en la agricultura, la educación y la cultura, y una mejora miento del nivel de vida de naciones y pueblos”. Aunque también advirtió sobre sus peligros. (p.64)

Por último, Di Domenica se detiene en lo que incumbe a su profesión: el periodismo, ¿Cuál será el futuro del periodismo frente a la IA? y responde: “Ningún robot nunca será capaz de igualar a un ser humano a la hora de generar empatía con las víctimas de un conflicto”. Aunque llega a esta conclusión luego referirse a Miquel Pellicer, especialista español en medios y periodismo, a quien le preguntaron si es que la IA traerá consigo la reducción de puestos de trabajo para el periodismo: “La respuesta del experto fue interesante: reconoció que la IA generará cambios relevantes, pero que no necesariamente significará reducción de puestos. Aunque fue categórico en un punto: los periodistas que tendrán trabajo serán aquellos que sepan usar la inteligencia artificial” (p.90).

En consonancia con el optimismo que manifiesta el autor, el informe JournalismAI, refiere que la IA generativa es probablemente la tecnología que más rápidamente ha emergido para los medios de comunicación en esta era digital. A la vez se presencia cambios en las funciones dentro de las redacciones, a través de la formación y el perfeccionamiento de los conocimientos en IA y de habilidades específicas como el análisis de datos o la ingeniería de prompts.

Sin dudas, la irrupción de la IA en la vida cotidiana invita a recordar que, por cada avance de las tecnologías, la humanidad tuvo que adaptarse, aprender a utilizarla, adquirir nuevos conocimientos y crear nuevas formas de producción. Así ocurrió con la cinta fordiana, que modificó la productividad, la llegada internet y la irrupción de las plataformas. La inteligencia artificial: realidades fantásticas por vivir, de Sebastián Di Domenica, ilumina la idea de una de la apropiación de la IA como una herramienta al servicio de las personas y no a la inversa.

Referencias

Beckett, Ch. y Mira, Y. (2023). JournalismAI Generando el cambio Un informe global sobre qué están haciendo los medios con IA. Google News Initiative.

Borras, X. (2023, 20 de abril) Chomsky y el gran dilema de la inteligencia artificial. El Español. https://www.elespanol.com/invertia/disruptores/opinion/20240420/chomsky-gran-dilema-inteligencia-artificial/849045088_13.html

Di Domenica, S.  (2024). La inteligencia artificial: realidades fantásticas por vivir. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:  Ediciones del Camino


[1] Alucinación es un término utilizado para el fenómeno en el que los algoritmos de IA y las redes neuronales de aprendizaje profundo arrojan resultados que no son reales, no coinciden con ningún dato en el que el algoritmo haya sido entrenado, ni con ningún otro patrón identificable.