Reseña
Por Ana Bizberge
Daniela Monje (coordinadora)
(Des)iguales y (des) conectados. Políticas, actores y dilemas
info-comunicaciones en América Latina.
Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, CLACSO, 2021.
ISBN
978-987-813-003-3
Fecha de Recepción: 04/08/2022 - Fecha de
aprobación: 16/08/2022
La desigualdad en el acceso a la conectividad no
es un problema nuevo, pero la pandemia por COVID-19 lo agudizó al evidenciar
que las asimetrías en el acceso, cuya versión más extrema es la desconexión,
tienen un impacto decisivo para el ejercicio de derechos.
La situación de emergencia sanitaria contribuyó
a la exacerbación de las “desigualdades profundas y persistentes” provocadas
por la resistencia de grupos de poder a resignar recursos y privilegios (Benza
y Kessler 2020: 53 y 89).
Este escenario puso de relieve la necesidad de
discutir el rol del Estado para el diseño de políticas públicas, desde la
perspectiva de derechos humanos, para garantizar el acceso a la conectividad y
para “equilibrar la cancha” entre actores con peso desigual.
Así, la crisis sanitaria apareció como terreno
propicio para reeditar los debates en el ámbito político y académico sobre
viejos temas- como la concentración de la propiedad y la desigualdad en el
acceso a bienes y servicios culturales-, junto a nuevos problemas en el
contexto digital.
El libro, (Des)iguales
y (des) conectados. Políticas, actores y dilemas info-comunicaciones en América
Latina, editado por CLACSO, cuya
coordinación general está a cargo de Daniela Monje, junto a las editoras
Alina Fernández y Ana Laura Hidalgo propone un diagnóstico certero: las
desigualdades preexistentes en el acceso a la conectividad quedaron más
expuestas y se agudizaron en la pandemia provocando mayor exclusión; la
exacerbación en los niveles de concentración en un contexto de convergencia
digital; y las limitaciones de los marcos normativos y las políticas públicas
para contrarrestar estas tendencias. A partir de estas coordenadas, el libro
hace una invitación a abordar estos fenómenos desde la periferia en dos
sentidos: más allá de la lógica de grandes actores del mercado por un lado, y
desde Latinoamérica como región periférica, por el otro.
“Discutir y presentar formas de salir de la
desigualdad info- comunicacional son pasos fundamentales no para volver a la
`normalidad` neoliberal, con sus opresiones y exclusiones, sino para forjar
salidas colectivas y democráticas que garanticen el derecho a la comunicación
y la reconfiguración de las estructuras sociales, y también para reflexionar
sobre la necesaria inserción de las tecnologías en las sociedades; no para
saldar brechas mediante la creación de consumidores eficientes, sino para
revertir la expulsión que sufren a diario muchos de nuestros compatriotas”,
sostienen Alina Fernández, Ana Laura Hidalgo, Helena Martins y Daniela Monje
(2021: 24) en la introducción del libro.
El trabajo se estructura en torno a 10 casos
nacionales: el de Argentina, escrito por Mariela Baladron, Diego de Charras,
Ezequiel Rivero y Diego Rossi; Brasil, a cargo de Helena Martins, Ivonete da
Silva Lopes e Manoel Dourado Bastos; Chile, elaborado por Elisabet Gerber y
Luis Breull; Colombia, por Olga Forero Contreras, Juan Diego Muñoz e Iván
Jiménez Cárdenas; Cuba, realizado por Hilda Saladrigas Medina, Beatriz Pérez
Alonso, Fidel Alejadro Rodríguez Derivet y Willy Pedroso Aguiar; Ecuador,
cuyos autores son Álvaro Terán y Angy Mora; El Salvador, de José Roberto
Pérez; México, de Carlos F. Baca Feldman, Daniela Parra Hinojosa y Erick
Huerta Velázquez; Perú, por Eduardo Villanueva Mansilla y Uruguay, a cargo de Gabriel
Kaplún, Federico Beltramelli y Gustavo Buquet.
Esta publicación resulta relevante por la
potencia de una obra colectiva que no solo pone en diálogo trabajos de
investigares e investigadoras de distintos países sino que al mismo tiempo un
espacio de intercambio, aprendizaje y construcción de saberes entre
investigadores formados y en formación, que se condensa en la palabra
“polifonía”.
Otra de las contribuciones del trabajo radica en
la cuestión metodológica. Si bien cada trabajo se desarrolla con un abordaje
propio, un elemento común de los casos nacionales son las aproximaciones “de
abajo hacia arriba”, la mirada desde el territorio y sus actores, al mismo
tiempo que hacen una puesta en diálogo conceptualizaciones “de arriba hacia
abajo” (las políticas). De este modo, los distintos artículos dan cuenta de las
tensiones, del espacio de comunicación como terreno de disputa, donde además,
las regulaciones para la garantía de derechos son, sin duda, necesarias pero no
agotan el problema. De ahí la propuesta de gestionar alternativas desde la
periferia.
Otro aspecto enriquecedor del libro a nivel
metodológico tiene que ver con la construcción casi artesanal de datos sobre
estos actores periféricos, de los que poco se sabe y en las estadísticas de los
reguladores aparecen como “otros”, unos “otros” muchas veces construidos a
partir de los datos (escasos y opacos) provistos por los grandes jugadores del
mercado comunicacional.
Los distintos capítulos nacionales del libro
tienen además la riqueza de ilustrar dinámicas del contexto actual, al plantear
la necesidad de repensar la dinámica local-nacional-global, para proponer
alternativas.
En este sentido, el libro arroja una serie de
propuestas que surgen en las conclusiones, elaboradas por Daniela Monje, María
Soledad Segura y César Bolaño. Los autores plantean retomar los conceptos de
acceso y participación acuñados en el informe McBride, actualizados al entorno
de Internet, como elementos para considerar alternativas a las desigualdades.
En este sentido se plantea la necesidad de abordar aspectos como el acceso a la
conectividad (calidad, estabilidad y velocidad, asequibilidad, y necesidad de
equipamiento); uso y aprovechamiento de Internet (educación formal e informal
tecnológica). Así como la participación en la producción de contenidos por
medios digitales; la producción de tecnologías digitales y de conectividad, la
gestión, administración y mantenimiento de sistemas y la provisión de servicios
digitales y de conectividad; y la participación en la definición de políticas
públicas del área.
Otro de los aspectos que ilumina el trabajo es
el de las contradicciones que entraña la definición de Internet como bien
público. Los autores sostienen que “a lo largo de estas indagaciones han
surgido nuevos interrogantes respecto de los alcances de la desigualdad info-
comunicacional en el plano de los derechos humanos y como parte de una agenda
más amplia que reclama la inclusión de otras discusiones asociadas y que
deberían incorporarse como agenda de políticas públicas en los próximos
años…[Entre ellas], la consideración de la información y la comunicación en
tanto bienes públicos o bienes comunes se ha vuelto un tema de interés en el
plano de los organismos supra- nacionales tales como Unesco.. un espacio a
analizar a futuro es cómo se articulan BPG [bienes públicos globales] y MN
[mercados nocivos] en el mercado global de las comunicaciones convergentes.
Esta mirada sobre un tipo de contested
commodity habilitará la discusión de cuestiones vinculadas a los derechos
humanos, la ciudadanía y a los procesos de acceso o exclusión (Monje, Segura,
Bolaño, 2021:278- 279).
Para concluir, este libro resulta una
contribución para dar debates sobre la posibilidad de construir alternativas democráticas,
basadas en los derechos humanos, para garantizar el derecho a la comunicación
en el contexto digital.
Referencias
bibliográficas
Benza, G. y Kessler, G. (2020).“Desigualdad de ingresos”, en La ¿nueva? Estructura social de América
Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Fernández, A., Hidalgo, A.L., Martins, H. y
Monje, D. (2021). “Introducción”. En Monje, D (coord). (Des)iguales y (des) conectados. Políticas, actores y dilemas
info-comunicaciones en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CLACSO.
Monje, D. Segura, S. y Bolaño, C. (2021).
“Análisis y conclusiones”. En Monje, D (coord). (Des)iguales y (des) conectados. Políticas, actores y dilemas
info-comunicaciones en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CLACSO.